Llámanos

+5117023087

Como Diferenciar Un Resfriado Común a Una Gripe (Influenza)

La influenza (gripe) y el resfriado común son enfermedades respiratorias contagiosas, pero son provocadas por virus diferentes. La influenza es causada solo por los virus de la influenza, mientras que el resfriado común puede ser causado por varios virus diferentes, incluidos los rinovirus, los virus de la para influenza y los coronavirus estacionales. Los coronavirus estacionales no deben confundirse con el SARS-COV-2, el virus que causa el COVID-19, debido a que la influenza y el resfriado común tienen síntomas similares, puede resultar difícil notar la diferencia teniendo en cuenta únicamente los síntomas. En general, la influenza es peor que el resfriado común, los síntomas suelen ser más intensos y la aparición suele ser más repentina. Los resfriados suelen ser más leves que la influenza. Las personas resfriadas tienen mayores probabilidades de tener moqueo o congestión nasal que las personas con influenza. Los resfríos, por lo general, no suelen provocar problemas graves de salud como neumonía, infecciones bacterianas u hospitalizaciones. La influenza puede tener graves complicaciones asociadas.

¿Cómo puede notar la diferencia entre un resfriado y la influenza?

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE GRIPE Y RESFRIADO

Ambos están causados por virus, pero son de tipo distinto. El origen de la gripe es el “Influenza”, principalmente del tipo H1N1, aunque tiene la particularidad de modificarse cada cierto tiempo, lo que ocasiona que sus síntomas sean diferentes y más o menos notables según la modificación que presenten. Los que provocan el resfriado  suelen ser el rinovirus y el coronavirus. Además, es más habitual y puede padecerse varias veces al año.

La diferencia más visible entre ambas enfermedades es la intensidad de los síntomas. Al contrario que el resfriado, la gripe es mucho más intensa y debilitante y puede provocar fiebre alta durante tres días o más. Otra diferencia es que la gripe aparece súbitamente y sus síntomas pueden durar una o dos semanas. Por el contrario, el resfriado llega de forma gradual y tiene una duración más corta.

Los síntomas comunes son la congestión nasal, los estornudos, la mucosidad, la tos, el dolor de garganta y de cabeza y la pérdida de apetito. El resfriado apenas provoca fiebre, o si lo hace es muy baja, y genera malestar general y cansancio. En la gripe la fiebre es moderada o alta y las molestias van un poco más allá, provocando dolores musculares moderados o intensos, escalofríos y fatiga.

TRATAMIENTO

El tratamiento básico de ambas enfermedades es muy similar, aunque si hay complicaciones o se presenta fiebre alta durante muchos días, es necesario acudir a un médico para que evalúe el estado.

  • ◊ Analgésicos y antitérmicos, como el paracetamol, para aliviar el dolor, el malestar y la fiebre.
  • ◊ Líquidos abundantes y, si es necesario, un expectorante para ayudar a eliminar la mucosidad.
  • ◊ Descanso.
En el Grupo Natura Vital, contamos con los mejores productos naturales para sanar enfermedades del sistema respiratorio.

PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS

Los consejos de prevención son comunes a ambas enfermedades:

  • ♦ Lleva una dieta variada y practica hábitos saludables: eso te ayudará a mantener un sistema inmune fuerte y no caerás ante el ataque de los virus.
  • ♦ Mantente hidratado para tener las mucosas húmedas
  • ♦ Lávate las manos con frecuencia, son una de las principales vías de contagio.
  • ♦ Evita el contacto con personas que ya padecen la enfermedad.
  • ♦ No compartas material de higiene personal (toallas, pañuelos, etc.), ni utensilios (cucharas, vasos, etc.)
  • ♦ Usa pañuelos desechables.
  • ♦ Vacúnate de la gripe si perteneces a un grupo de riesgo.

Hay que tener especial cuidado con la gripe ya que es más grave que el resfriado y puede tener complicaciones, como por ejemplo, la neumonía. Sobre todo hay que vigilar a las personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares (incluidos los niños), mayores de 60-65 años, mujeres embarazadas y, en general, personas con baja inmunidad o con enfermedades crónicas (diabetes, insuficiencia renal…).

Si perteneces a uno de estos grupos de riesgo las autoridades sanitarias recomiendan vacunarse para evitar mayores problemas. Como hemos explicado, el virus de la gripe es distinto cada año así que la vacuna evoluciona ya que se elabora con el propio virus y por eso la vacunación debe repetirse anualmente.

No queremos terminar sin recordar lo importante que es consultar con tu médico y que la automedicación puede conllevar consecuencias muy negativas para tu salud.

Videos Relacionados:

female-doctor-holding-virtual-lungs-600nw-2029745360

Medicina Natural para tratar El Asma Bronquial

El asma es una enfermedad respiratoria, caracterizada por inflamación crónica de las vías aéreas (bronquios), que causa episodios recurrentes de sensación de falta de aire (disnea), pitos en el pecho con la respiración (sibilancias), tos y sensación de opresión en el pecho.

El asma bronquial se caracteriza por una obstrucción reversible y ocasional de la vía aérea que, si no se trata adecuadamente, puede llevar a una obstrucción permanente. Se asocia frecuentemente a otras patologías.

¿Cuáles son los síntomas del asma bronquial?

Los tres síntomas más comunes en pacientes con asma son: sibilancias (pitos en el pecho con la respiración), tos y disnea (sensación de ahogo). Es característico que los síntomas del asma ocurran de forma episódica y a cualquier hora del día, aunque es común que aparezcan predominantemente por la noche y durante las primeras horas de la mañana.

Los síntomas más habituales son:

  • Dificultad respiratoria.
  • Ruidos torácicos sibilantes.
  • Opresión torácica.
  • Tos seca persistente.

¿Cuáles son las causas del asma?

Las causas que provocan el asma bronquial son:

  • ♦ Extrínsecas: Inicio en la infancia, con antecedentes familiares positivos para alergias y asociado con una hipersensibilidad tipo 1 y otras manifestaciones alérgicas (IgE), inducidas por agentes alérgenos como el polen, lana, polvo, etc., o contaminación atmosférica, materias irritantes, variaciones meteorológicas, aspergilosis y otros.
  • ♦ Intrínsecas o idiopática: Por lo general, comienza en mayores de 35 años y sin antecedentes personales ni familiares. Se inicia por estímulos no inmunológicos, sin elevar IgE, representados por microbios, hongos, tos, trastornos psíquicos, estrés, etc.
  • ♦ Mixtas: Combinación con frecuencia de naturaleza bacteriana de factores intrínsecos y extrínsecos.

¿Quién puede padecer asma?

Aunque el asma puede aparecer a cualquier edad, es más común que debute en la infancia, edad en la que suele estar asociado a un componente alérgico.

Se asocian a la aparición de asma infantil los antecedentes de asma y tabaquismo en los padres, sobre todo en la madre.

En adultos es más común la asociación con sinusitis, pólipos nasales y sensibilidad a la aspirina o anti-inflamatorios relacionados con la aspirina.

También es habitual la inflamación bronquial, con la consiguiente hiperreactividad, en relación con ciertas exposiciones ocupacionales (polvo de madera, metales, compuestos orgánicos, resinas plásticas, etc.).

¿Cómo se diagnostica el asma bronquial?

Para un correcto diagnóstico y tratamiento del asma bronquial es esencial contar con un equipo multidisplicinar (neumólogos, alergólogos y, en ocasiones, otorrinolaringólogos y gastroenterólogos).

Será necesario realizar varias pruebas diagnósticas, dependiendo de la historia clínica y de la exploración física.

Dentro de la historia clínica, los síntomas fundamentales se refieren a la presencia de tos irritativa, expectoración mucosa, sensación de opresión torácica, disnea de esfuerzo y sibilantes. Deberán valorarse los antecedentes familiares y personales de atopia. En la exploración física, la auscultación pulmonar presenta sibilantes finos difusos, muchas veces polifónicos y de predominio espiratorio.

Las pruebas diagnósticas que realizamos son:

  • » Prueba de provocación con metacolina
  • » Espirometría con prueba de broncodilatación
  • » Prueba de provocación con ejercicio con inhalación de aire frío
  • » Pruebas radiológicas (generalmente radiografías) del tórax y de los senos paranasales
  • » Exploración otorrinolaringológica
  • » PH-metría esofágica
  • » Pruebas de alergia

¿Cómo se trata el asma con la medicina Natural?

No se conoce una cura definitiva, pero sí formas de tratar de manera temporal los síntomas (mucosidad, problemas para respirar, sibilancias, etc.). Los remedios naturales a menudo pueden ayudar a personas que tienen asma a controlar algunos de sus síntomas. Pero solo deben usarse para ayudar al plan de tratamiento médico, no para reemplazarlo.

Algunos de los mejores alimentos broncodilatadores

Aunque la evidencia sugiere que no existe un solo alimento o nutriente que mejor por sí solo los síntomas del asma, por ejemplo, sí hay ciertos productos que ayudan a mantener la función pulmonar:

  • √ Cebolla: en este caso no se trata de consumirla, sino de aprovechar lo que emite en el ambiente. cuando la cortamos, la cisteína que contiene la cebolla reacción con algunas enzimas y da lugar a un compuesto gaseoso llamado sulfóxido de tiopropanal. Si ponemos una cebolla cortada en la habitación, este emite sulfóxido al aire y nos irrita las cavidades nasales estimulando una secreción que humedece la nariz, facilitando la respiración.

  • √ Ajo: este alimento potente y picante es muy beneficioso para los pulmones porque ayuda a combatir las infecciones (además de reducir el colesterol y la inflamación en el cuerpo). También elimina la congestión pulmonar, reduce la inflamación de las vías respiratorias y combate las infecciones pulmonares. Esto es gracias en gran parte a la vitamina C, que neutraliza las moléculas que provocan la constricción de las vías respiratorias.

  • √ Jengibre: valorado sobre todo por calmar el malestar estomacal, el jengibre también puede ayudar a aliviar los síntomas del asma gracias a ciertos componentes que relajan las vías respiratorias. También se le atribuye capacidad para disminuir la inflamación y se relaciona el jengibre crudo con propiedades antiinflamatorias.

  • √ Vitamina D: pescados grasos como el salmón y alimentos como la leche, los huevos y el zumo de naranja contienen este nutriente que fortalece la respuesta del sistema inmunológico y puede reducir la hinchazón de las vías respiratorias.

  • √ Cúrcuma: se considera un remedio natural potencial para el asma gracias a las propiedades antiinflamatorias y antioxidantes de la curcumina, el ingrediente activo de la cúrcuma. Una investigación publicada en Journal of Clinical and Diagnostic Research demostró que, en adultos con asma, la administración de 500 miligramos de curcumina al día durante un mes mejora los síntomas de asma. Los expertos admitieron también que se necesitan más investigaciones con más participantes.

  • √ Espinacas: las verduras de hoja verde contienen una importante cantidad de vitaminas y minerales y también de ácido fólico. El folato puede ser especialmente importante para las personas con asma. La espinaca en concreto está llena de vitamina C, betacaroteno, vitamina E, potasio, zinc, hierro, magnesio y calcio. Se sabe que la deficiencia de magnesio es común es personas que sufren asma.

  • √ Agua: no estar bien hidratados y no tener suficiente vapor de agua en los pulmones hace que las vías respiratorias se contraigan. La hidratación es básica para la salud respiratoria. Nos ayuda a mantener la mucosidad en movimiento. Si esta se acumula en las vías respiratorias y los pulmones es más probable que suframos una infección.

  • √ Manzanas: el contenido en flavonoides ayuda a abrir las vías respiratorias y la quercetina puede ayudar a aliviar los síntomas de la sinusitis. Además, las manzanas están cargadas de nutrientes, gracias a los cuales podemos reducir la inflamación. Una investigación publicada en Nutrition Journal demuestra que una manzana al día puede ayudar a mantenernos alejados del asma porque se asocia a una mayor función pulmonar.

  • √ cafeína: En una revisión realizada sobre los efectos de la cafeína se encontró que incluso pequeñas cantidades de cafeína pueden mejorar la función pulmonar durante cuatro horas, aunque se necesitan más investigaciones que lo corroboren.  Aunque no está claro del todo, también se ha asociado  con algunos beneficios en la salud pulmonar. Los expertos la asemejan a la teofilina, un fármaco broncodilatador que se usa para abrir las vías respiratorias de los pulmones y, por tanto, aliviar los síntomas del asma como sibilancias y tos.

El estilo de vida, clave en la salud respiratoria

Seguir  y mantener una alimentación equilibrada y realizar ejercicio físico de manera regular es fundamental para cuidar nuestros pulmones.

En Natura Vital contamos con los mejores productos naturales para tratar enfermedades que afectan nuestros riñones.

 

Videos Relacionados:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enfermedades de los Riñones, 8 Preguntas y Repuestas

1.- ¿Qué es la enfermedad de los riñones?

La enfermedad de los riñones significa que sus riñones están dañados y no pueden llevar a cabo sus funciones come por ejemplo, filtrar la sangre de la forma en que deberían. La enfermedad es “progresiva” porque el daño a sus riñones progresa lentamente por mucho tiempo. Este daño puede producir que los desechos se acumulen en su cuerpo. La enfermedad de los riñones también puede ocasionar otros problemas de salud.

Los riñones se ubican en la mitad de su espalda, justo debajo de la caja torácica.

La función principal de los riñones es la de filtrar los desechos y el exceso de agua en la sangre en forma de orina. Para que su cuerpo siga funcionando adecuadamente, los riñones equilibran las sales y los minerales —tales como el calcio, el fósforo, el sodio y el potasio— que circulan en la sangre. Sus riñones también ayudan a controlar la presión arterial y producen hormonas que son importantes para producir glóbulos rojos y a mantener sus huesos fuertes.

La enfermedad de los riñones suele progresar a lo largo del tiempo y puede conllevar a la falla de los riñones. En ese caso, Usted necesitará someterse a diálisis o un trasplante de riñón para mantener su salud.

Cuanto antes sepa que tiene enfermedad de los riñones, más pronto puede hacer los cambios para proteger sus riñones.

2.- ¿Qué tan común es la enfermedad de los riñones?

En Perú más de 2,5 millones de peruanos mayores de 20 años sufren de enfermedad renal crónica, según el Minsa; Las enfermedades renales se encuentran dentro de las 10 patologías más comunes y para los próximos años se proyecta que ocupen la cuarta casilla con mayor morbimortalidad en todo el mundo.

3.- ¿Quién tiene más probabilidades de desarrollar la enfermedad de los riñones?

Usted está en riesgo de presentar la enfermedad de los riñones si tiene:

  • ♦ Diabetes. La diabetes es la causa principal de la enfermedad de los riñones. La glucosa elevada en la sangre, también llamada hiperglucemia, por la diabetes puede dañar los vasos sanguíneos en los riñones. Alrededor de 1 de cada 3 personas con diabetes tiene la enfermedad de los riñones.
  • ♦ Presión arterial alta. La presión arterial alta es la segunda causa de la enfermedad de los riñones. Al igual que la hiperglucemia, la presión arterial alta también puede dañar los vasos sanguíneos en los riñones. Alrededor de 1 de cada 5 personas con presión arterial alta tiene la enfermedad de los riñones.
  • ♦ Enfermedad cardíaca. Las investigaciones muestran una relación entre la enfermedad de los riñones y la enfermedad cardíaca. Las personas con enfermedad cardíaca tienen un mayor riesgo de padecer de la enfermedad de los riñones, y las personas con la enfermedad de los riñones tienen un mayor riesgo de tener una enfermedad cardíaca. Los investigadores están trabajando para comprender mejor la relación entre la enfermedad de los riñones y la enfermedad cardíaca.
  • ♦ Antecedentes familiares de la enfermedad de los riñones. Si su madre, padre, hermana o hermano sufre de la enfermedad de los riñones, usted tiene riesgo de padecer la enfermedad de los riñones. La enfermedad de los riñones tiende a ser hereditaria. Si tiene la enfermedad de los riñones, motive a los miembros de su familia a chequearse. Use los consejos de la Guía de reunión de salud familiar y hable con su familia durante las reuniones especiales.

Sus probabilidades de tener enfermedad de los riñones aumentan con la edad. Entre más tiempo haya padecido de diabetes, presión arterial alta o enfermedad cardíaca, mayor probabilidad tiene de sufrir de la enfermedad de los riñones.

Los afroamericanos, hispanos e indios americanos tienden a tener un mayor riesgo de padecer de la enfermedad de los riñones. El mayor riesgo se debe principalmente a los altos índices de diabetes e presión arterial alta en estos grupos. Los científicos están estudiando otras posibles razones del por qué estos grupos tienen un mayor riesgo.

Si está en riesgo de padecer de la enfermedad de los riñones, conozca la forma de prevenirla.

4.- ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de los riñones?

La enfermedad de los riñones en su etapa inicial puede no presentar ningún síntoma.

Usted puede preguntarse cómo puede tener la enfermedad de los riñones y sentirse bien. Nuestros riñones tienen una mayor capacidad para hacer su trabajo de la que es necesaria para mantenernos saludables. Por ejemplo: usted puede donar un riñón y seguir estando sano. También puede tener daño en los riñones sin ningún síntoma porque, a pesar del daño, sus riñones siguen trabajando lo suficiente para que siga sintiéndose bien. Para muchas personas, la única manera de saber si tienen la enfermedad de los riñones es hacerse una evaluación de sus riñones con pruebas de sangre y orina.

Los síntomas se desarrollan muy tarde. Ya cuando las personas están cerca a necesitar diálisis o trasplante. A medida que progresa la enfermedad de los riñones, una persona puede presentar con hinchazón, llamada edema. El edema ocurre cuando los riñones no pueden deshacerse del exceso de líquido y sal. El edema puede aparecer en las piernas, los pies o los tobillos y con menos frecuencia en las manos o la cara.

Síntomas de la enfermedad de los riñones avanzada

  • » dolor torácico
  • » piel seca
  • » picazón o entumecimiento
  • » cansancio
  • » dolores de cabeza
  • » aumento o disminución de la micción
  • » pérdida del apetito
  • » espasmos musculares
  • » náuseas
  • » falta de aliento
  • » problemas para dormir
  • » problemas de concentración
  • » vómitos
  • » pérdida de peso

Las personas con la enfermedad de los riñones también pueden desarrollar anemia, enfermedad ósea y desnutrición.

5.- ¿La enfermedad de los riñones produce otros problemas de salud?

La enfermedad de los riñones puede producir otros problemas de salud, tales como una enfermedad cardíaca. Si usted tiene la enfermedad de los riñones, aumentan sus probabilidades de sufrir un derrame cerebral o un infarto.

La presión arterial alta puede ser tanto la causa como la consecuencia de la enfermedad de los riñones. La presión arterial alta daña sus riñones y los riñones dañados no funcionan igual de bien para ayudar a controlar su presión arterial.

Si padece de la enfermedad de los riñones, también tiene una mayor probabilidad de presentar un cambio súbito en la función de los riñones producido por una enfermedad, lesión o ciertas medicinas. Esto se llama lesión renal aguda.

6 .- ¿Cómo puede la enfermedad de los riñones afectar mi vida diaria?

Mucha gente siente temor de saber que tiene la enfermedad de los riñones porque piensan que la enfermedad siempre termina en diálisis. Sin embargo, la mayoría de las personas con la enfermedad de los riñones no necesitarán someterse a diálisis. Si padece de la enfermedad de los riñones, puede seguir viviendo una vida productiva, trabajar, pasar tiempo con sus amigos y familia, mantenerse físicamente activo y hacer otras cosas que le gusten. Puede necesitar cambiar su alimentación y añadir hábitos saludables a su rutina diaria para ayudar a proteger sus riñones.

7.- ¿Qué pasa si mis riñones fallan?

La falla de los riñones significa que sus riñones han perdido la mayoría de su capacidad para funcionar —menos del 15 por ciento de la función normal. Si tiene falla de los riñones, necesitará someterse a un tratamiento para mantener su salud.

Cuando los riñones pierden la capacidad para filtrar, pueden acumularse niveles nocivos de líquido, electrolitos y desechos en el cuerpo. En la enfermedad renal en etapa terminal, necesitas diálisis o un trasplante de riñón para mantenerte con vida.

 

8.- ¿Cuáles son los consejos para limpiar los riñones?

Beber líquidos

En principio, los especialistas recomiendan beber una mayor cantidad de agua natural, a razón de dos litros por día. Algunas infusiones con hierbas medicinales como el perejil, la chancapiedra, el diente de león o la cola de caballo, son muy efectivas para mantener los riñones limpios. Beber jugo de piña o ananá es un clásico para garantizar el buen funcionamiento de los riñones.

Desintoxicar los riñones

Es preciso empezar a desintoxicar los riñones, evitando las grasas, los alimentos procesados o industrializados, las frituras y las golosinas. También, se deberá disminuir el consumo de sal y de todos aquellos alimentos que contengan altos contenidos de fósforo y calcio, a fin de evitar la formación de cálculos renales.

Disminuir el ácido úrico

Un buen complemento para la limpieza de los riñones es la disminución de todos aquellos alimentos que aumentan el nivel de ácido úrico, como los chocolates, el café, los productos de panificación industrial, las bebidas alcohólicas, los embutidos, las carnes rojas, los pescados y los mariscos.

Consumir alimentos diuréticos

Así como es necesario disminuir la ingesta de alimentos que aumentan la concentración de ácido úrico en la sangre, se recomienda consumir aquellos alimentos que permitan reducirla, como la alcachofa, el apio, la cebolla, los arándanos, la calabaza, las fresas, y las manzanas.

Preparar mejor los alimentos

La forma como preparas los alimentos es muy importante ya que te puede ayudar a aprovechar mejor sus nutrientes. Es necesario consumir los productos al vapor, al horno o a la plancha, minimizando el uso de aceites. Las frituras debes de limitarlas y hay que darle preferencia al consumo de vegetales crudos en ensaladas. Mientras más frescos consumas los alimentos, mucho mejor.

Eliminar la comida chatarra

El consumo en exceso de la comida procesada, también conocida como comida chatarra, hace trabajar con mayor intensidad a los riñones. Deberás evitarles este trabajo extra, eliminando de tu dieta este tipo de productos que, debido a su alto contenido en grasas y condimentos, son dañinos para la salud. En su reemplazo, puedes consumir alternativas saludables, como la granola, los frutos secos y los productos integrales.

Finalmente, debemos considerar que la mejor forma de mantener en buen estado nuestros riñones es adoptando un estilo de vida saludable; esto es, alimentarlos con productos naturales, realizar ejercicio físico todos los días y mantenernos debidamente hidratados. Ante cualquier sensación de molestia, no dudes en acudir al médico especialista para que analice el estado de tus riñones y te ayude a cuidar tu salud.

En Natura Vital contamos con los mejores productos naturales para tratar enfermedades que afectan nuestros riñones.

Videos Relacionados